miércoles, 24 de diciembre de 2008

PLATAFORMA PLURAL POR EL NO....13 razones por el NO a la NCPE -- Referendo 25 de Enero

El pasado 8 de Enero, en Cochabamba, un grupo de ciudadanos y ciudadanas, politicos y no políticos identificados con diversas corrientes politicas e ideológicas se pronunció como PLATAFORMA CIUDADANA PLURAL POR EL NO.

En dicha oportunidad se asumieron las 13 razones con algunas modificaciones a aquellas trabajadas preliminarmente y publicadas en el FARO


PLATAFORMA CIUDADANA POR EL “NO”
13 RAZONES PARA VOTAR POR EL NO…el próximo 25 de enero.

Luego de:
· Una profunda reflexión no solo sobre “lo bueno, lo malo y lo feo” y el alcance global de la propuesta constitucional a someterse a Referéndum Constituyente.
· Una tardía, insuficiente, forzada, ilegal e inconsistente concertación congresal
· Considerar, a la luz de hechos, datos y tendencias verificables, las consecuencias prácticas de un texto en la vida de los y las bolivianas.
· Constatar la persistencia de actitudes y discurso oficial revanchista, que se alimenta del conflicto
· Evidenciarse la falta de voluntad e incapacidad de los conductores del “cambio” para reparar y resolver las heridas y fracturas históricas
cuya obligación era resolver sin revanchas ni odio.
· De superar los discursos de ambos extremos que polarizan, dividen, vulgarizan y simplifican el debate político constructivo,
· Luego de mas de un año de una batería propagandística oficial sesgada, engañosa e ilusionista.
· De analizar los peligros de votar por un “Si resignado” a la opción del “mal menor”
· De constatar la amnesia histórica de quienes lideran el proceso, al ignorar procesos históricos y reivindincativos como la Revolución Nacional, la ruptura del ciclo militar autoritario, la conquista y desarrollo democratico e institucional que amplio espacios de inclusión.
· Constatar que el “argumento” de la autonomía ni la sumatoria de conquistas particulares y sectoriales son insuficientes para alinearse a un SI, sin considerar la globalidad del texto, sus vacíos, peligrosas contradicciones
· De superar la absurda y prejuiciosa idea de que todos los que votarán NO son anti cambio y conservadores.

El próximo 25 de Enero, como bolivianas y bolivianos responsables VOTAREMOS NO – a una propuesta Quencha…

1. No, porque “desnacionaliza y desbolivianiza” a las y los nacidos en nuestra patria, desconoce el principio de igualdad, oficializando la existencia de bolivianos de primera y de segunda. Es tibia al reafirmar el reconocimiento a la Nación Boliviana.
2. No, porque se resiste a la construcción de un Estado Social de Derecho, a la idea de una Republica de ciudadanas y ciudadanas libres con iguales derechos y obligaciones. No busca complementar ni armonizar los derechos individuales y colectivos, ni mecanismos democráticos representativos y participativos en sus múltiples expresiones. Plantea un control social sin responsabilidad y manipulable prebendalmente por el centralismo estatal.
3. No, porque es resultado inconcluso de un proceso degradado progresiva e irreversiblemente que debe reconducirse,
4. No, porque abona el camino para mas división, mas conflicto y violencia en el marco de una confuso ordenamiento territorial que anuncia múltiples tensiones.
a. Caos e implosión social en definiciones limítrofes confrontando a municipios y potenciales autonomías indígenas,
b. Confrontará a propietarios individuales, cooperativistas, pequeños empresarios rurales, colonizadores, indígenas y comunarios. Ejemplos sobran.
c. Alentará el avasallamiento y la fragmentación territorial y pugnas populares por la renta fiscal
5. No, porque condena a los pueblos indígenas originarios campesinos a una agrarización y ruralización forzada, priorizando la propiedad colectiva de la tierra y amenazando el derecho de titulación y uso de la propiedad agraria individual y familiar.
a. Les niega la posibilidad de asumirse ciudadanos iguales con diversidad de aspiraciones legítimas de progreso y cambio en sus vidas.
6. No, porque el amplio catalogo de derechos que incluye es declarativo y contradictorio al conjunto de disposiciones del texto constitucional que terminan negando y la capacidad de un Estado de garantizarlos.
7. No, porque, abre la compuerta para a una deformada manifestación de “usos y costumbres” y “justicias comunitarias”, crueles, incompatibles y violatorias de derechos humanos universalmente reconocidos; afectando particularmente a las mujeres.
a. Los derechos universales que son una conquista histórica y civilizatoria de la humanidad que es posterior al desarrollo de prácticas comunitarias.
8. No, porque plantea un modelo electivo de autoridades del Poder Judicial sometido a códigos demagógicos, prebendales, politizados y populistas contrarios a la idea esencial de justicia y estado de derecho.
a. El supuesto remedio será peor que la enfermedad. Profundizara la politización sin resolver los vicios, debilidades e injusticias de la Justicia Boliviana.
9. No, porque responde un proyecto de poder coyuntural y no de país totalitario y concentrador del poder
a. Niega la pluralidad, asume una superioridad moral e ideológica que entroniza el pensamiento único
b. Reproduce las taras del péndulo catastrófico de la historia sin recuperar los avances y conquistas progresivas de nuestra historia.
10. No, porque es concebido como transitorio, como plataforma de futuros cambios aun más radicales, anti ciudadanos y antidemocráticos, anti productivos, anti progreso y desarrollo.
a. Voceros oficiales confiesan tuvieron que “renunciar transitoriamente” a sus consignas siendo la clave la noción de “reelección”
b. Anuncia años de un transición conflictiva, desinstitucionalización e inestabilidad crónica y de alto costo.
11. No, porque no resolverá ni revertirá la crisis, ni la miseria y pobreza,
a. Desvaloriza el espíritu productivo y emprendedor de iniciativas económicas de las y los bolivianos, estimulando actitudes rentistas y dependientes del Estado.
12. No, porque consolida un poder centralizado y caudillista fundado en prerrogativas y poderes presidenciales sin límites ni contrapesos.
13. No, porque su “cambio” se basa en el rencor, revancha histórica, y demagogia
a. Alienta aspiraciones y sueños incorrectos
b. Instalará un nuevo ciclo de frustraciones en el pueblo y los sectores que dice reivindicar.
c. Es una propuesta de constitución inconclusa, mal agüera y Qhencha

POR UNA CONSTITUCIÓN POSIBLE: RECONDUZCAMOS EL PROCESO

Finalmente, para no renunciar a un horizonte de futuro, reconozcamos que el proceso constituyente y el cambio – empoderamiento y emergencia de los excluidos irreversible- sin caos y confrontación es posible si revalorizamos y logramos hacer que el pueblo boliviano conozca y se apropie de las virtudes de la constitución política vigente, asumamos la propuesta con resultado de un proceso preconstituyente.
Salvando el tema de las autonomías, y algunas instituciones como la Procuraduría General nuestra actual Constitución es compatible al cambio y al conjunto de derechos individuales y colectivos ampliados que la propuesta constitucional reconoce.
Enero, 2009

martes, 4 de noviembre de 2008

MAS ALLA DEL SÍ A LA PROPUESTA CONSTITUCIONAL

-----------------------------------------------------------------------------------------------
MAS ALLA DEL SI: NUEVOS DESAFIOS

Disposición Transitoria Séptima.
A efectos de la aplicación del parágrafo I del artículo 293 de esta Constitución, el territorio indígena tendrá como base de su delimitación a las Tierras Comunitarias de Origen. En el plazo de un año desde­ la elección del Órgano Ejecutivo y Legislativo, la categoría de Tierra Comunitaria de Origen se sujetará a un trámite administrativo de conversión a Territorio Indígena Originario Campesino, en el marco establecido en esta Constitución.
Artículo 293. I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y aquellos en proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y procedimientos propios como único requisito exigible.
II. Si la conformación de una autonomía indígena originario campesina afectase límites de distritos municipales, el pueblo o nación indígena originario campesino y el gobierno municipal deberán acordar una nueva delimitación distrital. Si afectase límites municipales, deberá seguirse un procedimiento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones particulares que señale la Ley.
III. La Ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para la constitución de autonomía indígena originario campesina.
IV. Para constituir una autonomía indígena originario campesina cuyos territorios se encuentren en uno o más municipios, la ley señalará los mecanismos de articulación, coordinación y cooperación para el ejercicio de su gobierno.
Proyecto de Constitución Consensuado
------------------------------------------------------------------------------------------------

TRANSICIONES Y ADECUACIONES COMPLEJAS: Autonomias Municipales y Autonomias Indígenas
( LA Razón-Suplemento Ventana Ciudadana )


Asumamos que la propuesta de texto constitucional se aprueba con SI rotundo. De ahí en adelante, serán enormes los desafíos para consolidar la Bolivia Autonómica. Para muestra basta un botón. Me refiero a la viabilidad y aplicabilidad incierta de la delimitación y consolidación territorial de las autonomías indígenas originarias, dispuesta en el artículo transitorio séptimo y que, a la luz de la experiencia práctica colisionará indefectiblemente con las autonomías municipales ya constituidas y con las que, deberá concertarse conforme a las disposiciones del artículo 293.

El Texto Constitucional Consensuado señala que la ley definirá no solo “requisitos mínimos de población”, procedimientos administrativos así como los “mecanismos de articulación, coordinación y cooperación” de estas autonomias indígenas “cuando sus territorios se encuentren en uno o más municipios”.

En asuntos territoriales y de distribución de poder (competencias, recursos materiales y simbólicos) la realidad nos ha demostrado que difícilmente una entidad territorial, en este caso los municipios y los hombres y mujeres de carne y hueso que los conducen y habitan, cederán fácilmente a la reconfiguración de sus territorios y a la posibilidad de cohabitar y compartir competencias similares y superpuestas con otra entidad autónoma que la atraviesa. La aplicación de estos procesos anuncian más de un conflicto, por más sabia que resulte no solo la ley marco de Autonomias y Descentralización sino también los procedimientos de delimitación, creación y fusión de unidades territoriales político administrativas.

Fue y sigue siendo complicado lidiar con estos asuntos a nivel municipal, que luego de 15 años de Participación Popular aun no consolido limites. Lo cierto es que las pasiones desatadas por derechos expectaticios hiperinflacionarios respecto a la constitución de autonomias indígenas, no hará fácil la aceptación de requisitos y restricciones impuestas por una racionalidad territorial político administrativa. Es previsible que la realidad obligue a que varias autonomias indígenas terminen configurándose como un escenario municipal alternativo. En este marco, el Sistema Asociativo Municipal y quienes asuman el reto de la construcción del nuevo Estado, de legislar y gobernar deberán prepararse para administrar el proceso minimizando escenarios de conflictividad extrema.

No hay duda, los artículos transitorios, nos anuncian una larga transición. Será una larga marcha…

[1] La presente reflexion surge como resultado de la experiencia practica en el marco de la concertación de la ley de municipalidades, de unidades político administrativas y de la ley de delimitación del El Alto y municipios aledaños.
publicado en Ventana Ciudadana - LA RAZON

PRIMARIAS...¡ BUENA IDEA!

UNIDAD, CAMBIO Y CONVERGENCIA: propuesta interesante

Desde los primeros encuentros realizados por el núcleo impulsor del Colectivo SI Bolivia, tuvimos una visión: Superar el colapso, la fragmentación, debilidad y consiguiente ineficacia de sistema de organizaciones políticas y trabajar por el dialogo y concertación con una visión frentista y de alianzas.

Finalmente!!, De tanto repetir e insistir en la idea de construir una alternativa de CONVERGENCIA DEMOCRATICA Y CIUDADANA , la coyuntura y la agenda futura – mas allá del Acuerdo y referéndum ratificatorio del proyecto de nueva Constitución- generan condiciones para realizar un supremo esfuerzo para convertirla en opción cierta e inteligente.

El día domingo, el jefe nacional de Unidad Nacional, en una comunicación pública señalo que para asegurar un frente amplio de oposición constructiva y democrática debiera recurrirse a una modalidad altamente participativa y abierta para definir el liderazgo político que asuma la titularidad de una candidatura con miras a las elecciones de diciembre del 2009. Concretamente sugirió la realización de una primaria el mes de mayo, la misma que pueda contar con la participación de liderazgos diversos, a fin de definir la mejor opción para un desempeño electoral exitoso. Para asegurará su transparencia sugirió se definan procedimientos transparentes ¡incluso con el apoyo y supervisión del Organismo Electoral! Ello supone visión articuladora y generosa de un plantel de hombres y mujeres legítimamente dispuestos a asumir este reto que implicaría un verdadero cambio en las prácticas políticas del país

¿Será posible concertar un conjunto de procedimientos razonables, sencillos, transparentes, confiables y aglutinadores? No será nada fácil, pero es hora de comenzar.

No olvidemos, que la mayor fortaleza del oficialismo es la falta de una oposición capaz de ejercer democráticamente el equilibrio imprescindible que contenga las tentaciones autoridarias inherentes al proceso…Es imprescindible avanzar en un cambio positivo- los cambios son irreversibles.

domingo, 7 de septiembre de 2008

La Corte Nacional Electoral: ¿otra oportunidad?


ESCENARIOS
¿Tregua o trampa?
Por: Erika Brockmann Quiroga *


El “decreto combo” recibió el “combazo” de la Corte. Sorprendió que la Corte Nacional Electoral adopte la posición hecha pública horas antes de escribir estas líneas. No faltan, sin embargo, quienes la asumen como maniobra y salvavidas a los globos de ensayo fallidos del Gobierno. Independientemente de las razones subyacentes a la misma, el organismo electoral hizo lo correcto. Estamos tan acostumbrados a la seguidilla de acciones incorrectas y desatinos que lo de la Corte Nacional despierta dudas. ¿Es que es tan difícil hacer lo correcto?
A juzgar por las primeras reacciones del Poder Ejecutivo, se prevén presiones para doblarle la mano a la Corte. Es previsible una pulseta entre el Poder Ejecutivo (con sus movimientos sociales) y el organismo electoral, que pareciera por ahora uno de los pocos reductos que decidió reencauzar la legalidad y parar el interminable torneo de ilegalidades y falta de cordura. ¿Será posible hacer de este nuevo escenario un tiempo de tregua?
Además de ilegal, el polémico decreto amenaza con profundizar rupturas y la polarización cada vez más violenta. La euforia triunfalista oficial decidió cerrarle el paso a una última oportunidad de concertar y ajustar un texto constitucional que, masistas no talibanes y sus aliados —con algo de miedo—, reconocen tiene serias falencias. Sabemos que, en campaña y en medio de una guerra propagandística desigual y sospechas de transparencia electoral, es imposible propiciar mesas que aseguren procesos de concertación serios y efectivos.
Reconozcamos que ninguna de las mesas de diálogo cumplió con las condiciones mínimas que aseguren un buen final. Espectacularizadas en extremo, con agendas e invitaciones improvisadas e intermediadas por cámaras y micrófonos, fueron una caricatura de diálogo. Todo diálogo implica una cuidadosa preparación detrás de bambalinas. En los casos anotados, las bambalinas sirvieron para ocultar decretos y paquetes publicitarios cocinados para perforar la confianza de partes y contrapartes.
Debe entenderse que la revisión del texto constitucional de Oruro, post ajustes sui géneris, y encuadrar los procesos de autonomía departamental son la madre del cordero de este absurdo empantanamiento. Debieran asumirse como el bien mayor a perseguir, redimensionando y flexibilizando la importancia de la machacona demanda de restituir el IDH que, salvo departamentos como Pando y Beni, tiene gran significación en la coyuntura. El presidente Morales, al convocar a elección de subprefectos y proponer un confuso conjunto de niveles territoriales subnacionales, bajo el discurso democratizador, le hace flaco favor a la viabilidad de un Estado democrático y autonómico.
El Gobierno replica en segunda versión —menos acertada— la “gambeta antiprefectural” que Sánchez de Lozada hizo al apostar por la Participación Popular, haciendo de los municipios la base de la organización territorial del Estado. La propuesta territorial gubernamental anuncia caos y conflicto, socava las bases de gobernabilidad territorial, perfora a los gobiernos departamentales y desdibuja la referencia fundamental de los municipios. Con ello, apuesta a consolidar su poder central y su proyecto de poder.
Impotente, decidí no perder el sueño ante tanta incertidumbre y violencia. Celebro, sin embargo, esta oportunidad. En el país de las sorpresas, todo es posible. La fiesta de Ch"utillos conjuró contra el cerco a la capital y San Bartolomé obró iluminando a la Corte buscando un tiempo de serena reflexión y evitar la torpe arremetida del Poder Ejecutivo. La Feria de Santa Cruz es también un antídoto del conflicto. ¿Qué esperar en septiembre?

miércoles, 23 de julio de 2008

SAVINA Y EVO: MARCANDO DIFERENCIAS


Desde el primer momento que su imagen se hizo pública, Savina Cuellar impresionó por la singular mezcla de vivacidad, madurez y prudencia discursiva. ¡Todo lo contrario al estilo presidencial! Como el Presidente, hoy es Prefecta gracias al voto mayoritario del pueblo Chuquisaqueño, y su recorrido como dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, como Asambleísta y disidente del MAS nos deja lecciones que no pueden pasar por alto.

Evo Morales y Savina Cuellar no son solo auténticos hijos de la revolución del 52, sino también hacen parte de una generación heredera de los procesos de movilidad social, inclusión y cambios, con luces y sombras, gestados en el país en la última mitad del siglo XX.

La lucha por la vida y la superación de sus siete hijos, hacen de Savina, el vivo reflejo de quien supo enfrentar los desafíos planteados a miles de mujeres antes y durante los 25 años de democracia, democracia cuyo legado el presidente Evo Morales desvaloriza y niega sistemáticamente. Si bien se hace énfasis en su condición de campesina quechua, la flamante Prefecta es mucho más que ello, es una mujer que supo enfrentar el desafió de insertarse y adaptarse, en condiciones de discriminación, a la vida urbana y citadina. No sorprende, por tanto, que en su primer mensaje como prefecta electa, haya hecho énfasis en el reencuentro entre campo y ciudad, en superar tensiones, que el proyecto del MAS intenta profundizar.

Su trayectoria, el esfuerzo por capacitarse- se alfabetizó a los 16 años en el CEMA de Sucre- y ejercer el activismo sindical simultáneamente a sus roles de jefe de hogar es testimonio de la terca perseverancia por doblegar las limitaciones que impiden a las mujeres ejercer plenamente su ciudadanía política. El combinar responsabilidades familiares y políticas es algo ajeno a la experiencia personal del primer mandatario cuya máxima aspiración – de acuerdo a una entrevista- es retornar algún día a su cato de coca con una “quinceañera”. ¿No será esta una faceta de la vida de ambos que marca diferencias a tiempo de matizar pragmatismo, responsabilidad y radicalismo ideológico? En todo caso, Savina sabe lo que es tener una hija profesional que se vio obligada a migrar a España en busca de oportunidades.

¡Otra diferencia! Pese a la extraordinaria e indudable inteligencia de ambos, ninguno tuvo el privilegio ni la oportunidad de cultivarla en la escuela y en otros centros de formación académica. No faltan quienes usan este argumento para señalar el peligro de manipulación por entornos inconvenientes. No obstante, pareciera que en términos de Inteligencia Emocional, Savina tiene menos tendencia a sucumbir en la arrogancia, en la ironía descalificadora de propios y ajenos, en la autovictimización manipulativa y la incontinencia verbal del presidente que dice y se desdice de un día a otro produciendo las turbulencias a las que estamos acostumbrados.

Sin prejuzgar lo bueno y lo malo de ser “cocalero”, Savina, como la mayoría de campesinos, no esta obligada a las lealtades y riesgos políticos y sociales asociados directa e indirectamente a esa actividad. Su condición de mujer, campesina y quechua destruye la hipótesis oficial de que las reivindicaciones indígenas son solo posibles a partir de la lealtad étnica y política al Evismo, su instrumento y proyecto político. ¡Finalmente!.Al contrario del Presidente, Savina, combina fluidamente el discurso en quechua y español, habla de Dios sin complejos y reniega contra todo tipo de violencia, entre ellas la que cegó la vida de tres jóvenes chuquisaqueños, que bien pudieron ser sus hijos. En suma, la Prefecta chuquisaqueña, marca diferencias que no son poca cosa.

NO AL REFERENDUM DEL ABSURDO ( NORA)

publicado el 10 de junio.,
11 de Agosto: ¿OTRO DIA DESPUES?
Por: Erika Brockmann Quiroga

Sin éxito, sumo mi voz al NORA (No al Referéndum – revocatorio- del Absurdo). Pese a ello, todo indica que su realización es imparable, aunque el evento corone un ciclo de absurdos cuya credibilidad se desportilla día a día. Lamentablemente, son cada vez mas las voces que prevén que en el mejor de los casos será insulso – nada cambiaría – y que, lo mas probable, es que se agudizarán tensiones y conflictos, sin descartarse amenazas de involución democrática.

Desmantelado el Tribunal Constitucional, a 35 días del 10 de agosto, somos testigos de la descomposición y una acelerada crisis de la Corte Nacional Electoral que se complica con las denuncias de procesos irregulares de identificación e inflación fraudulenta del Padrón Electoral. No hay duda, el día después del revocatorio el Organismo Electoral, institución clave de la Republica y la democracia, estará en su peor momento.

En abril, actores políticos y analistas, resignados ante fracasos previos, subrayaban la importancia del “día después” al referéndum ratificatorio de los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz. Seria el momento clave para instalar una mesa de concertación. Progresivamente, los “días después” han sido diferidos una y otra vez como resultado de la seguidilla de referendums y maniobras a las que obliga una coyuntura en la que los actores se pierden en cálculos irresponsables. Hoy, con justificado escepticismo, trasladamos las expectativas al 11 de agosto. Cualquiera sea el resultado de los “revolcatorios”, todo indica que no estaremos en mejores condiciones que en Enero, para instalar un proceso serio, no demagógico ni espectacularizado de concertación.

El referéndum, calificado por otros como un disparate, ha sido un buen pretexto para ingresar en una competencia, ya no de ilegalidades, sino de “machos”. ¡Quién se le opone, es un cobarde y un antidemócrata que se resistirse a escuchar la voz del soberano! ¡Vaya manera de entender la valentía! Es irónico. Además de prevalecer eso de “que el pueblo lo prefiere machos y valientes” debemos lamentar que, ser macho, en este caso, sea sinónimo de estupidez. Aceptémoslo, ¡el pueblo los quiere machos pero no tontos!

Recién estos días se hace énfasis en el carácter injusto, desigual y abusivo de las reglas del juego impuesta por la ley de convocatoria al revocatorio. Cómica y futbolísticamente lo ilustraba el programa “Confidencias de radio Panamericana”. Un Gol del presidente valdrá uno, mientras, los prefectos, deberán contabilizar uno cada tres goles. En fin, siguiendo en la lógica de los meros machos, los prefectos cayeron en la trampa. ¿No será que quien juega con ventajitas es el cobarde?

Ello no es para reír, sino para temer y censurar. No será novedad que el día después, se convierta en el día del nunca jamás, y de un nuevo ciclo de pulsetas. ¿Acaso no se rumorea que el gobierno luego de una costosa campaña precipitaría el referéndum ratificatorio de su polémica Constitución, ahora en estado de coma? Lo evidente es que ninguna de las partes se resigna a aceptar que la solución pasa por tomar en cuenta al otro. Hasta que ello ocurra, tengamos la fortaleza para resistir el desgobierno, el cortoplacismo, retórica y propaganda cada vez más estridente, el festín de la prebenda, mayor desencuentro entre campo-ciudad, largas filas por gas en un país desgasificado, la consolidación de redes empoderadas de contrabandistas y de quienes se benefician de la economía de la coca-narcotráfico, etc.


Lastimosamente, no hay duda que al despertar del vértigo, el Referéndum del Absurdo habrá confirmado su carácter de referéndum del abuso y del engaño.


www.elfaro-eribolivia.blogspot.com

domingo, 22 de junio de 2008

Hillary Rodham: fortaleza singular


Albert Hunt, columnista de Bloomberg, sostiene que "Hillary perdió la candidatura a la Presidencia no por ser mujer, sino por haber elegido las estrategias y las personas equivocadas" . Y que no caben las quejas plañideras de que todo fue culpa del `sexismo latente´, haciendo referencia al comentario de Geraldine Ferraro, quien fuera la primera mujer en una fórmula presidencial del Partido Demócrata en 1984.
Probablemente, el argumento de la debilidad estratégica de la campaña de Hillary sea válida. Sin embargo, no hay que descartar el `tufillo´ de machismo que impregnó, desde siempre, el proceso de empoderamiento político de Hillary Clinton. Su llegada a la Casa Blanca fue motivo de controversia y confusión, al extremo que los asesores de imagen de la pareja presidencial tuvieron que esforzarse para `administrar´ las repercusiones que la nueva Primera Dama generaba luego de la apacible y hipertradicional Barbara Bush, su antecesora. ¡Vaya contraste! La confusión, frente al conflicto de roles y expectativas en relación con una mujer que abría brecha en el estilo de hacer y comprometerse con la política, era comprensible y un nuevo reto, no presente en el guión convencional de los expertos de imagen y comunicación política.
En ocasión de las primarias de Ohio y cuando se perfilaba una de las competencias electorales sin precedentes en la historia, un simpatizante de Obama y feminista indicaba que los dilemas del equipo de campaña de Hillary eran evidentes. Si era inteligente, firme y asertiva, proyectaría la imagen de `dura´ o `ambiciosa´; si manifestaba sentimientos y emociones, como lo hizo con el lagrimón, recompensado por los votos en Nuevo Hampshire, podría interpretarse como excesiva debilidad, manipulación sentimental o señal de incompetencia para abordar los temas duros del Estado. No olvidemos el ácido comentario que durante la primera campaña presidencial de Bill Clinton hiciera Nixon cuando el eslogan "compre uno y llévese dos" había prendido en la opinión publica. "Si bien la esposa parece fuerte e inteligente, su marido parece un calzonazo", para concluir evocando a Richelieu: "En una mujer el intelecto es inapropiado" .
Su equipo de campaña `no daba en el clavo´ en la definición de una estrategia que dejara fluir la energía y las capacidades de la primera mujer candidata a la Presidencia del país más poderoso del mundo. Para el columnista de Bloomberg, "fue una postulante que tardó demasiado en abrirse y exhibir sus dimensiones humanas, incluso su vulnerabilidad" , aunque queda la duda de que `lo humano´ en una mujer política no sea una cualidad o que demasiada inteligencia sea casi un defecto, en el marco de `estereotipos de género´ que navegan en el imaginario de una sociedad tan compleja como la estadounidense.
Dos fueron los factores que influyeron en el resultado de esta contienda, que terminó confirmando la fortaleza de una mujer que hizo historia. Primero, Barack Obama irrumpió como un verdadero fenómeno político que sacudió las raíces de la apatía política que caracterizó siempre al electorado. Y, segundo, la promisoria carrera presidencial de Hillary, que coincidió con el agotamiento del ciclo político de `los Clinton´ y `los Bush´; ella era el símbolo residual de las llamadas `dinastías políticas´ de finales del siglo XX, en un tiempo de inflexión que demandaba un cambio generacional en la política estadounidense. Compitió sin ninguna concesión. Hizo lo que sólo seres excepcionales pueden hacer para darle brillo a una contienda que capturó la atención del planeta. Obama y Hillary encarnan y anuncian cambios, hace 30 años impensables, en la democracia de un país que no puede resultarnos indiferente.

sábado, 14 de junio de 2008

Dobles discursos ¿ Personalidades múltiples?


¿Esquizofrenia o papelón?
Por: Erika Brockmann Quiroga * La Prensa 13-06-08

Es vano el esfuerzo racional y emotivo realizado para no perder la cordura. En realidad, la confusión nacional tiene carácter endémico. Ni la sociología ni la política sirven para comprender la insensatez de la que día a día somos testigos. ¿Será que en lugar de analistas necesitamos psicoanalistas y psicoterapeutas? Definitivamente, la historia, la economía, la cultura son insuficientes para explicar el presente e imaginar escenarios mínimos de certidumbre.
El país se ha convertido en una torre de Babel. Los mensajes disonantes del Gobierno y de la misma sociedad dejan una huella de perplejidad, nublando la mente de quienes no quieren ver desmoronarse la fe que depositaron en promesas e ilusiones ópticas de un cambio que no llega. Pregunto: ¿la reacción del Ministro de Gobierno al desaprobar la actuación de la Policía en ocasión de la multitudinaria manifestación alteña no es un síntoma de un trastorno disociativo digno de estudio? Han sido tantas las ocasiones que el Gobierno expuso a la institución del orden a acciones fallidas y a intervenciones extremas que su reclamo por no “prevenir” problemas ante la Embajada nos anonada. Los policías, e incluso las Fuerzas Armadas, debieran someterse a una terapia preventiva antes de sufrir las consecuencias desordenadoras de órdenes y mensajes dignos de una personalidad disociada, reflejo de estado colectivo esquizoide.
Da la impresión de que el Gobierno hubiese deseado que se consumaran las pulsiones piromaniacas recurrentes de un dirigente alteño, siempre ansioso de ganar la competencia de radicalidad. El rol de gobernante lo obliga a disimular su adicción a las expresiones callejeras. La extraordinaria capacidad del Gobierno al someternos a una sobredosis de información y propaganda, dorar píldoras de medias verdades, tensar humores e inyectar adrenalina es proporcional al mecanismo de negación —léase sordera y ceguera— de datos de la realidad tan contundentes como la inflación, los desconcertados mensajes de países cooperantes y hechos inocultables, como el asilo político concedido a Sánchez Berzaín hace ya tiempo.
La falta de apoyo a la Fiscalía para cumplir la tarea encomendada ante los Estados Unidos, la ausencia de una firma que realice seguimiento imprescindible en pasillos de las instituciones de ese país para viabilizar la extradición, el desmantelamiento de la institucionalidad judicial en Bolivia, la verborrea acusadora y hostigamiento en los que incurre sólo han servido para sustentar la defensa de los “Sánchez”, que aluden falta de condiciones para un debido proceso. Más pareciera que el Gobierno prefiere la sombra de un Goni en la distancia que su presencia física en el país. Es el mejor expediente para manipular e instrumentar el sentimiento de frustración e indignación de quienes demandan esclarecer y desenmascarar a los muchos responsables de las muertes de octubre.
La esquizofrenia discursiva es de tal magnitud que se expresa en el contradictorio entusiasmo con el que simultáneamente defiende, por un lado, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el planeta Tierra, mientras por otro encubre el avance depredador de los cultivos excedentarios de coca. O en la casi patológica incapacidad de medir el peso y el valor de las palabras ofensivas a ex mandatarios para, acto seguido, invitarlos a un debate cordial en su propia casa. Tan patética como la cantaleta del diálogo, mientras unos y otros afinan la batería de insultos y artilugios para convencer a la ciudadanía votar por el Sí o el No revocatorio del mandato de amigos y enemigos. Tan absurda que, en agosto, estaremos en las mismas.

miércoles, 11 de junio de 2008

REFLEXIONES EN TORNO A LO OCURRIDO EN SUCRE.

Juventud y política: mal comienzo
Erika Brockmann Quiroga * ®® Escenarios
publicado en varios medio de comunicación el 22 de mayo...

Al igual que otros hechos, lo ocurrido en Sucre en vísperas de su efeméride es gravísimo y censurable. Es reflejo de las fisuras y las heridas nacionales a las que se echa sal. No me sumo a la grandilocuencia del Gobierno –experto etiquetador–, que calificó la jornada como el día de la ‘vergüenza nacional’. ¡Bueno para un nuevo spot publicitario! Más bien pregunto: ¿acaso un rosario no es suficiente para contabilizar los días de vergüenza nacional marcados por la violencia y la intolerancia? Huanuni, Yungas de Vandiola, Cochabamba (11 de enero de 2007), minas de Himalaya, Chacarilla y otras, Madidi, San Julián, Liceo Militar, golpiza a parlamentarias, además de los antecedentes de Ayo Ayo, violencia contra concejalas, chicotazos a choferes, linchamientos, hombres humillados vestidos con polleras, etc. Es ésta la cadena de eventos reflejo de autoritarismo, ‘usos y costumbres urbanos y rurales’, convertidos en hechos políticos. Los portavoces del Gobierno y las élites políticas, sindicales y cívicas deberían romper el círculo perverso de la ligera instrumentalización política de estos temas. Para colmo, no hay condiciones para ello. La desatinada decisión de convocar un referéndum revocatorio, junto a otros, posterga soluciones que exacerban, inevitablemente, la polarización al calor de la excitación electoral envalentonada. Dicho esto, centro mi preocupación en el protagonismo de la juventud en estos censurables eventos. El rostro de la juventud comienza a ocupar el cuadrilátero de la ‘guerra de posiciones’. Jóvenes, campesinos, citadinos y universitarios inician su accionar político en las peores condiciones para cultivar valores y prácticas democráticas. Pasó el tiempo de la juventud desmovilizada e indiferente de la década de los 90. Esta preocupación me invade desde el fatídico 11 de enero de 2007 en Cochabamba. Pocos jóvenes reflexionaron sobre la violencia y la agresión desatadas. Los demonios de la condición humana los dominaron. Algunos indicaron haberse frenado para no llegar a mayores. Las muertes de Cristian Urresti en manos de una turba enardecida y la de un campesino abonaron el camino de sentimientos de venganza y más violencia. En el trópico de Cochabamba una generación creció en medio de la violencia y modelos de liderazgo cultores del enfrentamiento. En el caso de La Paz, los diversos grupos de jóvenes no siempre son proclives a la violencia, hay los más y los menos pacifistas, pero los unionistas en Santa Cruz no dudan en practicarla. Los jóvenes de Sucre son discípulos de las corrientes que reducen la política a la movilización callejera y cobarde, hoy deformada por tanto desatino. La política en las calles, ensalzada por el discurso oficial, por encima de la ley y de mecanismos democráticos de resolución de conflictos, propicia la transformación del ‘pandillismo’ juvenil en ‘pandillismo’ político. Amenazante, preámbulo ‘fascistoide’.Se instrumenta ‘lo indígena y racial’ de manera grosera. Lo ocurrido en Sucre no es racismo en sentido estricto, los rasgos físicos ni el color de la piel diferenciaban a humilladores y humillados. La simplificación y las arengas en torno al facilismo de lo racial ocultan el problema principal, atiza resentimientos y comienza a desnudar la manipulación de los campesinos y de lo indígena en medio del campeonato de falta de cordura política. Los jóvenes de hoy son los hijos de la ‘guerra del agua’, ‘guerra del gas’, ‘guerra por la dignidad’. Lenguaje guerrero y de ‘lógicas macho antidemocráticas’. Luego de 25 años de construcción democrática, esta descomposición me interpela como boliviana, demócrata y política. Presidente, si pedir perdón es suficiente para comenzar a alejarnos del abismo, hagámoslo. Y sin complejos.
* Politóloga y psicóloga, erikabrockmann@yahoo.com.mx

jueves, 1 de mayo de 2008

¡Ay, doña Peque!, ¡ay, propaganda! ( 1º de Mayo, 2008)

Hace semanas que la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (Repac) nos tiene saturados con la propaganda a favor del Sí a la propuesta constitucional del MAS. Si algo de bueno tiene este Gobierno, que no tuvieron los anteriores, es su estrategia comunicacional, eficaz, como toda buena propaganda, para desinformar, decir medias verdades y confundir aún más a la gente. Son varios los elementos irritantes del frenesí propagandístico impulsado por una entidad dependiente del Estado. Un primer elemento tiene que ver con su costo; son millones los que se destinan para la machacona intención de convencer a la gente sobre las virtudes de algo que tuvo un nacimiento nada virtuoso. No faltan mensajes que falsean situaciones. Muestran como novedad del nuevo texto principios ya contenidos en la Constitución vigente.
Y, ¡ojo!, ese dinero no viene de la cooperación internacional. Desde diciembre, la cooperación oficial de organismos internacionales al proceso constituyente ha sido progresivamente suspendida. Conste, no me refiero a la cooperación venezolana, cuya proliferación nos malacostumbra reforzando prácticas prebendales y la falta de transparencia. En realidad, la cooperación habría congelado su apoyo a todos los frentes gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo a aquellos autonomistas. Al menos fueron ecuánimes al no apostar por ninguno por los efectos perversos que la polarización conlleva.
Hace ya unas semanas, el representante de la Repac declaró que había recursos del TGN presupuestados para financiar esta fase ‘informativa’. ¿Es correcto que se insista en una propaganda que no será sometida a una consulta ciudadana en el corto plazo? En realidad si se continúa, es porque a juicio de sus astutos y creativos promotores está funcionando. ¿Informar es lo mismo que difundir parcializadamente? Por supuesto que no. Los mensajes contradicen el criterio gubernamental referido a que uno de los defectos de la consulta autonómica es que nadie ha sido informado sobre los estatutos autonómicos y que se votará a ciegas. En realidad, los estudiosos señalan que una de las debilidades de las consultas populares, cuando de documentos complejos se trata, es precisamente eso, que es muy poca la gente que deposita su voto a favor o en contra basada en conocimiento, convicción y discernimiento de su contenido. Más que validar una propuesta, el voto expresaría afectos, confianza y simpatía respecto a los promotores de una u otra alternativa.
Por otra parte, queda claro que la propaganda de ‘doña Peque’, la quejumbrosa y alarmista mujer, está dirigida a disipar los miedos que se ciernen sobre los sectores medios urbanos. Un sector desorientado por dimes y diretes de la contrapropaganda difundida por el ciberespacio, entre otros medios. Es ofensiva por proyectar la imagen bobalicona de mujer y de un sector medio compuesto por miles de bolivianos laboriosos y querendones de su patria.
Además de expresar molestia frente al efecto deformador de esta propaganda, somos varios los contribuyentes que protestamos por la sobredosis de píldoras propagandísticas. Si alguna fuerza tuvieran estas líneas, que sé que no la tienen, convocaría a la Repac y a quienes promueven un verdadero pacto para que se lance un ciclo informativo sobre ‘lo bueno, lo malo y lo feo’, no sólo de la maltrecha y casi desahuciada nueva Constitución, sino también del Estatuto Autonómico de Santa Cruz, radicalizados a último momento como respuesta frente a tanto desatino. Sería interesante hacerlo, ¡con música, voces afinadas y nada estridentes! Ojalá suceda después del 4 de mayo y del paquete demagógico que se anuncia para hoy 1 de mayo.

jueves, 17 de abril de 2008

‘Inflación’ de expectativas, ¡cuidado!


Una promesa idealizada en extremo hizo de la Asamblea Constituyente una fuente irremediable de frustraciones. Son miles los y las bolivianas que de buena fe creyeron en sus promotores más radicales. Hoy lo constatamos de manera descarnada y cruel. Se la promovió como la panacea. El discurso oficial se encargó de hacer creer que un nuevo texto constitucional resolvería por arte de magia nuestros sempiternos problemas. ¡Fueron tantas las ofertas en torno al cambio y la generación desmesurada de expectativas que ahora explotan de manera descontrolada!
La historia puede repetirse. Similar ‘inflación’ de promesas se cierne en torno a la autonomía. Que el proceso es histórico, irreversible, necesario y beneficioso no hay duda; sin embargo, su implantación pronostica tormentas e implica desafíos enormes. No será una taza de leche. Por ello, en la medida en que nos acercamos al M4 (4 de mayo), fatídico para los agoreros del desastre y liberador de los factores de desarrollo y bienestar para otros, constataremos que más allá de las anécdotas que registre tan memorable fecha, comenzará un nuevo capítulo cuyas páginas están apenas esbozadas. El infierno administrativo es predecible.
La ‘referendiditis’ aguda y la euforia electoral han llevado a que sean ahora los líderes del oriente los encargados de atiborrar sus discursos de ofertas difíciles de cumplir en el corto plazo. Cayeron en la tentación de ofrecer incrementos salariales y otros beneficios que constituyen un exceso en la búsqueda de maximizar el voto favorable. Es inevitable que las campañas alimenten ofertas ilusorias; sin embargo, su abuso conlleva consecuencias que pueden abonar las bases de nuevas formas de desgobierno. Uno de los rasgos más sobresalientes de la sociedad boliviana es su gran resistencia a la frustración, al desencanto súbito o progresivo ante la evidencia incontestable del derrumbe de esperanzas y expectativas. Es cierto, la condición humana se resiste a perder la esperanza y rendirse a los embates de la vida. No es bueno, sin embargo, que el péndulo ilusión-desilusión sea recurrente. Y cuando de dinámica política se trata, la acumulación desmedida de promesas, expectativas y demandas insatisfechas deriva inevitablemente en las tensiones que, en gran medida, explican la conflictividad persistente.
¡Qué difícil resulta encontrar líderes que con convicción defiendan un proyecto, pero que a su vez adviertan sincera y objetivamente sobre los obstáculos que su puesta en marcha implica! Hacerlo sería pedagógico y beneficioso para el ejercicio de una ciudadanía crítica y menos proclive a ser confundida por el discurso demagógico y el facilismo discursivo tan popular y rentable en tiempos no sólo de campaña, sino también de gestión pública basada en el enfrentamiento y en falaces espejismos.
Esta reflexión es pertinente, la realidad siempre caprichosa ha demostrado que, en Bolivia, no basta el triunfo ni la aritmética electoral. El acelerado proceso de descomposición de la gestión gubernamental y su arrinconamiento territorial, a lo que se suma la lamentable seguidilla de torpezas indisimulables, es una demostración de que no basta tener un margen aceptable de popularidad. Se prometió demasiado y el efecto hipnótico y complaciente del manejo discursivo y de los dispositivos simbólicos comienza a desvanecerse. Tarde o temprano la gente cobra facturas que los símbolos y el balcón no pueden satisfacer. Contrariamente a la compulsiva enfermedad de la demagogia, la política –la buena– consiste en sincerarse diciendo la verdad, reconociendo que son más las dificultades y las imposibilidades que el ejercicio del poder entraña.
Erika Brockmann Quiroga * ®® Escenarios
Abril, 2008

domingo, 13 de abril de 2008

MARZO, 2008 Vanguardia neoliberal del MAS -- nota polémica

El ‘cambio’ liderado por el ‘evismo’ está atravesado de curiosas contradicciones desdibujadas por el simplismo y el estridente discurso antineoliberal. Cada vez se hace más fácil validar la hipótesis de que el proyecto ‘revolucionario’ masista se sostiene en la emergencia de la informalidad en todas sus formas –económica, social y política–, ya sea virtuosa o perversa. Hoy existen razones suficientes para sostener que, desde el punto de vista económico, productivo y comercial, el MAS sí tiene una vanguardia neoliberal.
¿A quiénes aludo con semejante provocación? A los productores de la hoja de coca, a las miles de familias que engruesan día a día este sector o se asocian, directa o indirectamente, al mismo. Tras fallidos intentos hoy se cumplen mínimamente los compromisos internacionales de control de la expansión de las hectáreas excedentarias; en otras palabras, el productor cocalero es parte de uno de los sectores privados menos hostigados por el oficialismo. En realidad, es un agente al que rodea una imagen heroica, símbolo de patriotismo y dignidad. El principio del liberalismo clásico les cae como anillo al dedo: “Dejar hacer, dejar pasar”.
Estados Unidos, antes celoso fiscalizador en materia de erradicación, es hoy más flexible. ¿Para qué crearse inconvenientes si la producción de cocaína, que la coca excedentaria alimenta de manera sostenida, ya no se destina a consumidores estadounidenses? Resulta difícil distinguir la sagrada hoja de coca de la cocaína, diferencia que su uso y destino se encargan de confirmar en uno u otro sentido. El mercado de la pasta base o cocaína ya cristalizada se desplazó a Brasil, Argentina y países europeos. ¡Que ellos se compren el pleito que corresponda! Ése parece haber sido el mensaje de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en su reciente visita a países de la región.
Pero, ¿por qué vanguardia neoliberal? Muy simple. Es un sector que no desaprovecha oportunidad y la debilidad de los gobiernos para disminuir controles y barreras estatales. Es parte del núcleo político más duro y movilizado para defender al Gobierno presidido por su máximo dirigente, y no pierde ocasión para reprenderlo cuando de concertación y diálogo con la oposición se trata. Arrinconaron a gobiernos, conquistaron el cato de coca por familia, ampliaron la superficie de cultivos legales –entre tanto no se efectivice un estudio del mercado tradicional– y no faltan quienes reclaman hoy el reconocimiento del cato por productor.
Es organizado y eficaz en la defensa de sus intereses, y menos estigmatizado que otros gremios productivos. Sintonizado al mundo globalizado, es sensible a los caprichos y altibajos del mercado nacional e internacional. Sin culpas, se expande aun a costa de sacrificar la producción agrícola de Yungas. Contradice el esquizofrénico planteamiento oficial pro soberanía y seguridad alimentaria. Altamente rentable, introduce tecnologías y sistemas de comercialización cada vez más sofisticados. La coca prensada y la harina de coca comienzan a dar dolores de cabeza a los ahora benevolentes fiscalizadores de los mercados de la coca legal. Nadie los interpela por el incremento de los precios destinados al consumo tradicional y casi logran liberalizar su comercialización. Hacen parte de una oligarquía emergente empoderada. Liberal en sus aspiraciones y sin restricciones morales, aprovechan el momento. En definitiva, ¡son la envidia de productores formales e informales, campesinos y no campesinos vinculados a la cadena productiva de aceite comestible y de la agroindustria nacional, hoy golpeada por el Gobierno y la naturaleza!

viernes, 11 de abril de 2008

ENTRE CONVENIOS Y AUTOENGAÑOS...a propósito del conflicto petrolero en Camiri

Es probable que el Gobierno termine firmando un nuevo acuerdo con la dirigencia cívica de Camiri. Sin embargo, es previsible que la protesta retorne más temprano que tarde, aduciendo, para variar, “el incumplimiento de aquello antes firmado”. Ocurrió en Camiri y con otros sectores. El síndrome de acuerdos fallidos lo sufre este Gobierno, como antes lo padecieron otros sometidos a presiones y urgencias. Unos prueban de su propia medicina. ¡Es la impotencia inercial del Estado en crisis!
La rabia de los camireños y su ‘victimización’ ante la torpe e ineficaz intervención represiva podrá despertar sentimientos de simpatía. Pese a ello, las consecuencias del conflicto nos dejan lecciones que no queremos asumir. Errar es humano, pero errar dos veces raya en la estupidez del autoengaño, la irresponsabilidad y la incoherencia atribuibles a todos los actores políticos y cívicos sin excepción.
El problema de Camiri está signado por la ‘maldición de los hidrocarburos’, la ‘cultura rentista empobrecedora’ y la nostalgia de un pasado de prosperidad relativa cuando YPFB era garantía de empleo y bienestar. Su demanda ilustra, una vez más, la profundidad de la fragmentación y la falta de cohesión nacional, siendo ejemplo de las consecuencias perversas que tiene una Ley de Hidrocarburos mal planteada en lo referente a la refundación de YPFB.
¡Qué pocos e impopulares éramos los parlamentarios que denunciamos el peligro de explicitar y dar rango de ley al ‘descuartizamiento’ de una empresa residual que debía resucitar previa reingeniería radical! El Parlamento de entonces no resistió la presión virulenta de las regiones ni la tentación de caerle bien a su población impaciente por respuestas mientras se disputaban un pedacito de una entidad inexistente. Para entonces, la racionalidad de la ‘buena’ política se había perdido. El Parlamento se convertía gradualmente en una federación de brigadas departamentales abandonando su vocación nacional. Y nos fue como nos fue y nos va como nos va. Nadie habló, habla ni tampoco hablará claro, frente a derechos adquiridos que se asumen inamovibles y se resisten al verdadero cambio. Entre tanto, la oposición parece solazarse por el desgaste gubernamental.
Sin embargo, en este particular caso, el discurso y la acción de los partidos de oposición no son coherentes ni responsables con el país. El todo vale con tal de debilitar al Gobierno y aplaudir la radicalidad nacionalizadora y la actitud antigubernamental extrema de Camiri dice mucho sobre la mirada cortoplacista y populista de las voces cívicas y parlamentarias de Santa Cruz, que, filosóficamente, no comparten la postura expropiadora de las empresas petroleras de Camiri. Por un lado, la oposición más conservadora provoca al Gobierno al censurarle su nacionalización ‘light’ y por haber engañado al pueblo, aun cuando están conscientes de que ése era el límite posible que imponía el realismo político y económico. Por otro lado, los nacionalizadores duros parten de la ‘sobreideologizada’ y nada verificable premisa de que la política hidrocarburífera no funciona porque el Gobierno ‘claudicó’ frente a las transnacionales.
Curiosamente, la historia se repite, los extremos se unen y la vocación militante antiestatal y antigubernamental ‘per se’ no cambia, sino se refuerza. Temo que los conflictos y el acorralamiento del Gobierno –ahora debilitado– lo obliguen a tomar medidas desesperadas, recurriendo, una vez más, al populismo pirotécnico y ‘distractivo’. ¿Qué sucederá hasta el 4 de mayo? Mientras, reincidimos en el autoengaño y la falta de coraje para romper nuestros mitos.
El Deber, Los Tiempos, La Prensa.
Columna Escenarios. Marzo, 2008.
( Publicación regular los días jueves, en El Deber y Los Tiempos)

MULTITUDES CONSTITUYENTES ¿ DE QUE?


“La convocatoria –a la Asamblea Constituyente– está dada, su realización depende de su consecuencia… con la política de multitudes, política espontánea de las masas que saben distinguir entre amigo y enemigo, y encarna el programa radical de descolonización del Estado”. Con estas palabras, un analista, perteneciente a un núcleo de intelectuales que celebraba el triunfo de Evo Morales, señalaba el rumbo de las transformaciones revolucionarias cuando aún no se había convocado la Asamblea Constituyente, de la que más tarde fuera miembro.
Las multitudes producirían y justificarían históricamente la refundación de un nuevo Estado y el carácter originario del proceso de cambio, trastocando la legalidad instituida. La insurgencia estaría ‘vanguardizada’ por los indígenas en torno a la idealización de sus reivindicaciones comunitarias y de su demanda de mayor inclusión. A dos años de esa afirmación, reforzada por una retórica que proclamaba de manera sostenida la contradictoria relación entre la legalidad vigente y la legitimidad, la referencia a las multitudes resulta pertinente. Cuando la competencia de ilegalidades y el síndrome de país dividido se expanden y fracturan, con efecto dominó, la institucionalidad estatal, la visión de la supremacía moral y política de las multitudes desnuda incongruencias demagógicas y la dualidad discursiva del frente gobernante.
Como era previsible, este torneo de maniobras fue aderezado por una seguidilla de cabildos y ultimátums, contra los cuales me permití infructuosamente proponer un ‘ultimátum a los ultimátums’. Los hechos demostraron que si algún lenguaje entendía como legítimo el Gobierno, era precisamente el lenguaje de las multitudes. Sin embargo, contra todo cálculo, de pronto, las multitudes comenzaron a reivindicar las autonomías de diverso alcance y, como corolario, terminan proponiendo y designando a una prefecta en Chuquisaca, desafiando al poder central.
¡Ha sido tan poderoso el proceso electivo de prefectos y tan profundo el abismo producido por la tensión regional, que difícilmente el Presidente podrá imponer su voluntad, aun cuando legalmente tiene la prerrogativa de hacerlo! ¿Acaso esas masas no son legítimas? A estas alturas, los datos de la realidad permiten hacer dos constataciones. Por un lado, la Corte Nacional Electoral, con sus resoluciones, intenta arrojar un salvavidas a la posibilidad de tregua, dándole un respiro al Gobierno acorralado. Mientras tanto, la ‘media luna’ decide avanzar y simplemente ignora su disposición. La posibilidad de restablecer un nuevo y efectivo espacio de concertación de las agendas en curso demanda una extraordinaria dosis de responsabilidad a las élites políticas, nacionales y regionales, en desmedro de las demandas desbordadas de sus respectivas multitudes.
La segunda constatación constituye una verdadera paradoja. ¡Pocos la anticiparon hace dos años! Progresiva e inexorablemente las multitudes comienzan a convalidar el proceso autonómico, antítesis del proyecto de poder del MAS. Todo parece indicar que las multitudes constituyentes y refundadoras de la nueva Bolivia terminarán dando a luz, en un parto complejo y contradictorio, al Estado autonómico, ése que no termina de digerir la cúpula de Gobierno. Por otra parte –¡otra paradoja!–, como nunca antes y lejos de todo pronóstico, el Ejecutivo ansía restituir el Tribunal Constitucional, garante de una legalidad que se encargó de desestructurar, y que, para colmo, constituye la institución emblemática del poder constituido que las multitudes debían desmontar.
columna Escenarios
El Deber, Los Tiempos, La Prensa.
13 de Marzo, 2008.